Bueno pues como breve antes de que cuelgue el articulo en cuanto tenga tiempo os dire que fue sencillamente ¡¡ALUCINANTE!!.
Vimos muchos de nuestros historicos, tales como el Jesus del gran poder, el cuatro vientos, el plus ultra, etc,etc y a si un largo y tendido a los que pronto vereis en forma de fotos.
Para ello ruego a los integrantes de la visita me manden o antes posible las fotos.
Antes que nada y como no podria ser de otra forma, queremos mostrar nuestra mas sincera gratitud a nuestro guia Enrique Fominaya.
Nuestro nuevo amigo y antiguo piloto vio que tenia un grupo en nosotros el cual prestabamos atencion no solo a las explicaciones sobre los diversos aviones y materiales si no que nos conto anecdotas de muchos de ellos logrando a si meternos dentro de la historia de cada aparato.
Dado que fueron muchos los aparatos visitados es de mencion decir que logro en todos nosotros darnos un buen sabor de boca y un " a valido la pena la pechada de kilometros ".
Y dado que muchos quereis saber algo mas os propongo esta lectura mas detallada por parte de nuestro secre barroso:
La llegada al museo del Aire fué algo confusa, cortesía del Sr. TomTom navigator.Al acceder al recinto nos salió al encuentro Enrique Fuminaya, legionario, piloto, y guía oficial para nuestro recorrido por las instalaciones del museo.Nada más entrar nos mostró el hangar principal, pero antes de entrar en el nos indicó su curiosa historia, ya que el edificio del hangar en si fue regalo al ejercito, y que las dimensiones de su portón de acceso impedían la entrada/salida de aeronaves de gran tamaño.En este primer hangar nos mostro aviones de principios del siglo XX, la gran mayoría de ellos versiones auténticas y no réplicas como las que incluyen otros museos, incluidos un Bleriot XI, cuyo motor Anzani, nos sorprendió por su simpleza. Nos mostró así mismo los famosos motores Hispano Suiza, indicandonos que eran considerados de los más fiables de su época.Otra anécdota curiosa que nos relató la participación de la aviación española en el desembarco de Alhucemas, explicandose que la valentía de los pilotos españoles durante la guerra de marruecos hizo que se acuñase la expresión "vuelo a la española", en la que los pilotos hacían sucesivas pasadas a bajo nivel para batir a tiro de fusil objetivos enemigos, con la consiguiente perdida de vidas de pilotos.Nos contó que el valor de los pilotos españoles, llegó en algunos casos a ser reconocido con la con la Laureada de San Fernando, como la del propio García Morato, que tan conocido es en Sevilla.
Nos mostró tambien una réplica del famoso "Plus ultra" con que Ramón Franco atravesó el atlántico, y cual fué el verdadero motivo político que hizo que el auténtico fuese finalmente fuese donado Argentina.Pudimos ver y tocar el auténtico "Jesus del Gran Poder", con el que los capitanes Jiménez e Iglesias batieron el record de distancia, volando sobre el atlántico, con el instrumental de la época!!!Y como no podía ser de otra forma nos mostro un De Havilland DH.89 Dragon Rapide similar al que Franco usó para trasladarse de Africa a Canarias al comienzo de la Guerra civil.
Nos contó mil y una anécdotas sobre la historia de las diferentes aeronaves que se incluían en el museo, e incluso nos mostró los restos, rescatados del fondo del mar, del motor de una bombardero británico derribado por un submarino aleman en aguas de españolas.
Pudimos incluso ver los famosos aviones republicanos PoliKarpov I-15 "Chato" e I-16 "Mosca", explicandonos que el apelativo "mosca" venía de que en las cajas que lo traían desde la unión sovietica, venía rotulado "Москва", Moscú.
Nos contó así mismo como los primeros bombardeos se efectuaban com bombas tipo gota lanzadas manualmente desde las cabinas de los aviones, usando como primer calculador de tiro un curioso sistema de panel transparente en el suelo del artillero calibrado en función de la velocidad del avión.
Nos mostró los simuladores de vuelo de diversos tipos de aviones del ejercito, incluido el espectacular simulador de un F4-Phantom.
También nos contó como la ausencia de motores para la aviación de postguerra española obligo a la aviación a realizar curiosas prototipos y/modificaciones, como la que permitio instalar motores Rolls Royce Merlín en los Hispano Aviación 1112 dando lugar a los conocidos Buchon, fabricados en las factorias de la hispano de Sevilla.
No termina todo aquí, pero en resumen una visita inolvidable y que disfrutamos para nosotros como para Enrique, que nos agradeció nuestro interes frente a otras visitas que acuden al museo como mero trámite, frente a la pasión con la que nosotros nos interesabamos por cada una de sus explicaciones.
Bueno espero que sirva de aunte para todos los compañeros que por mas y menos no pudieron venir.
De todas formas teneis pinchando AQUI el enlace a la galeria en la que vereis bastantes fotos.
Una vez mas queremos hacer mencion especial para nuestro nuevo amigo y guia Enrique Fominaya para que quede constancia de que valoramos en su que justa medida el servicio mas que desinteresado que nos dio, gracias de parte de todos nosotros.
P,D, adrede:
Y... quien sabe....igual pronto nos vemos....... en malaga........ pero eso sera otra historia.
Un saludo a todo/as.
Firm:
No hay comentarios:
Publicar un comentario